martes, 25 de noviembre de 2008

IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO

IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO

NATURAL E HISTÓRICO (PRECOLOMBINO, ABORIGEN) EN NUESTRA CULTURA
El patrimonio de una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las épocas históricas más antiguas. El patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él. El patrimonio natural y cultural constituyen la fuente insustituible de inspiración y de identidad de una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del mañana que aspira a legar a sus hijos.

Los pueblos pre-colombinos no vivieron en equilibrio con la naturaleza, sino que la artificializaron entendiendo la relación hombre-naturaleza en función de su aprehensión cognoscitiva basada en la investigación de ella.Lo que define a una nación es la comunión de sus miembros en su origen y destino. En la actualidad, uno de los dilemas fundamentales de los países, es la necesidad de construir el futuro sin dejar de preservar el pasado, de conciliar el crecimiento económico con la cultura, de impulsar un desarrollo culturalmente sustentable. Hay muchos pueblos que construyen proyectos de futuro a partir de la unidad que les otorgan sus sitios históricos, monumentos, arquitectura y su tradición.

LA INTEGRACIÓN AMBIENTAL DE LAS CULTURAS DEL PERÍODO PRECOLOMBINO

La experiencia y el conocimiento de la naturaleza de los habitantes prehispánicos del continente se habían traducido en formas de control y adopción con relación al ambiente, las que se perdieron en parte por la destrucción de estas civilizaciones y por la aculturación sufrida. El conocimiento basado en observación de los procesos de la naturaleza unido a una exacta evaluación de los efectos de la acción humana, hacen deducir que las civilizaciones precolombinas tenían incorporadas en su acervo cultural concepciones de ecología empírica. Algunas civilizaciones decayeron e incluso desaparecieron por el agotamiento de los recursos de la tierra. Factores naturales y particularmente de relaciones sociales condicionaron estos hechos, pero en términos generales se puede afirmar que las relaciones hombre-naturaleza fueron mucho más armónicas. Esta armonía no se refiere al “equilibrio” del hombre como parte del ecosistema, sino a la artificialización de él que hizo el indígena, a su mayor productividad y a su conservación. Los grados de artificialización fueron diversos según el grupo cultural fluctuando desde simples recolectores hasta civilizaciones altamente desarrolladas. El desarrollo de las civilizaciones se estructuró en torno al recurso básico: el agua. En relación a este recurso, hubo en América Latina dos tipos de civilizaciones hidráulicas: aquellas que manejaron excedentes de agua en ambiente anegadizo (Isla de Marajá en Brasil), llanos de Moxos en Bolivia, llanos de San Jorge en Colombia, Surinam, Cuenca del río Guayasen Ecuador, lago Titicaca y lago de Texococo en México) y las que regaron en ambiente árido, llamada andina. Las culturas de áreas regadizas, con la sola excepción de la agricultura del lago Texcoco y del lago Titicaca, habían desaparecido a la llegada del hombre blanco y sólo quedaban sus restos de camellones sobre los cuales cultivaban. El equipo tecnológico que se conserva es el del cultivo de chinampa en México. La otra civilización hidráulica, de riego, andina, es la que más ha sido estudiada, porque florecía a la llegada de los españoles. Hubo, además, una civilización de policultores que manejaron la selva: la cultura maya de Yucatán.

EXPLICACIÓN DEL DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS

En la conquista y la colonia la estrategia extractiva hacia la metrópolis se centró en la actividad minera. Aunque los cultivos tuvieron gran importancia para el autoconsumo y para la exportación, las superficies cultivadas comparadas con las de hoy día, eran muy limitadas. La demanda para autoconsumo estaba circunscrita a las necesidades de una población muy reducida y la exportación estaba supeditada al transporte y a las limitaciones de la demanda internacional. Hay que recordar que la gran expansión de la frontera agrícola no se produjo en estos períodos sino que en la segunda mitad del siglo pasado y, especialmente, durante el actual siglo. La actividad agrícola, limitada en superficies se practicó en torno a los núcleos urbanos y en las plantaciones para exportación. Los sistemas de explotación y el convencimiento de contar con suelo ilimitadamente fueron factores que influyeron en métodos culturales reñidos con la conservación.

ACCIÓN ANTRÓPICA EN LOS ECOSISTEMAS LATINOAMERICANOS

La ocupación del espacio latinoamericano y la forma que se usaron los recursos naturales fundamentalmente agrícolas siguieron afectando en mayor o menor medida los ecosistemas latinoamericanos. Una característica fundamental fue la penetración: ésta se hizo preferentemente desde el litoral, sea marítimo o fluvial hacia el interior.

Esta norma tiene varias excepciones. Los centros mineros se explotaron independientemente de la lejanía de la costa. Además, algunas áreas de climas templados o incluso subtropicales pese a estar a gran distancia de la costa, se poblaron y explotaron. Es el caso de las áreas en torno a las ciudades de origen español como Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Córdoba, etc.

Otra característica relevante de la intervención de los ecosistemas es que ésta se realizó preferentemente en áreas templadas. Puede señalarse a este período como el de la modificación e intervención de los ecosistemas templados. La intervención tropical se limitó al área de influencia de las costas y a la implantación de enclaves ecológicos con el algodón, café, cacao, azúcar.

El debate sobre la descripción y clasificación del patrimonio de recursos naturales ha tenido tres sesgos fundamentales para América Latina y el Caribe. En primer lugar, la jerarquización casi exclusiva de los bienes y recursos que son de interés para los países desarrollados en función de sus transacciones en el mercado internacional. En segundo término, la importancia dada a determinados bienes y recursos que juegan un rol cada vez más relevante en la situación ambiental global, como por ejemplo, el patrimonio de la biodiversidad y el del ecosistema del trópico húmedo. En tercer lugar, los procesos de transculturización y aculturización que modifican modos de vida y tienden a sub-valorizar tradiciones y costumbres de la región, alterando de esta forma las funciones del patrimonio natural y, por ende, su valorización.

CIVILIZACIONES DE MANEJO DE EXCEDENTES DE AGUA

Las amplias áreas de América Latina con excedentes de aguas fueron utilizadas para la producción agrícola. De todos los sistemas descubiertos, es el de la Chinampa de México, el que más interesa destacar por sus posibilidades tecnológicas, su racionalidad ecológica y por ser el único que no había desaparecido a la llegada del europeo.
La racionalidad ecológica del sistema chinampa consiste en manipular simultáneamente el ambiente acuático y el terrestre. Del primero se obtiene agua, vegetación flotante y arraigada para construir suelos y peces; del segundo 2 a 3 cosechas por año de los cultivos principales (maíz, frijol) y madera de los árboles fijadores del borde del canal.
CULTURAS ANTIGUAS DE AMÉRICA

Cultura Maya:

Fueron una de las más brillantes y poderosas culturas conocidas de Mesoamérica; su civilización se extendió por un período de tres mil años. Dominaban un lenguaje escrito, eran hábiles arquitectos, arriesgados comerciantes y talentosos artistas. Vivieron en una sociedad agrícola y poseían un sistema religioso bien desarrollado que veneraba al cosmos. Las dinastías reales tuvieron gobernantes que promovieron la construcción de los magníficos templos y centros ceremoniales que aún hoy en día siguen en pie. La civilización maya se divide en tres períodos. Los mayas alcanzaron su mayor esplendor en el período Clásico, cuando crearon algunas de sus más extraordinarias obras. Para cuando los europeos pisaron tierra americana, el "imperio" maya se había desintegrado misteriosamente, y lo que quedaba de él era poco. En realidad los siglos de imposición española no pudieron eliminar su lengua, vestidos tradicionales ni sus ceremonias religiosas, por lo que hoy en día los visitantes tienen la oportunidad de conocer al maya moderno.

Ubicación:

El Mundo Maya se define por los límites geográficos del antiguo imperio maya que se extendió a través de los países de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras occidental y los cinco estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Campeche y Chiapas. El área total de aproximadamente 500,000 km2.

Pirámide Social De Los Mayas

Los mayas estaban divididos en clases sociales muy bien definidas. En lo más alto de esta jerarquía se encontraba el gobernante, un representante de dios en la tierra que gobernaba y que decidía cuándo había que hacer la guerra o pactar la paz; regía en el comercio y las alianzas maritales. Este gobernante era apoyado por la casta sacerdotal, la nobleza y sus guerreros.

Otro grupo en la estructura social eran los arquitectos, quienes estaban por encima de los escultores, los ceramistas y otros artesanos, los campesinos, sirvientes y esclavos, que eran los de menor categoría. Los soldados eran importantes en tiempos de conflicto, de otra manera estaban más abajo que los arquitectos y comerciantes en la escala social.

La mayoría de los mayas eran campesinos que sostenían a una minoritaria clase dominante con sus cosechas de maíz, fríjol y otros vegetales. Hay evidencia de que usaban el sistema de desmonte y quema para preparar los campos de labranza, exactamente como lo hacen sus descendientes hoy. También usaban la irrigación en zonas áridas, levantaban diques y preparaban terrazas en los terrenos altos.

La economía dependía además del comercio, los mayas eran comerciantes por excelencia que hacían trueque con pescado, miel, conchas, jade, cerámica, sal, cacao, plumas, pedernal y algodón. Sus rutas mercantiles seguían el curso de ríos importantes en el área y las costas del Golfo de México, el Caribe y el Pacífico. Su imperio comercial se extendía desde América Central hasta el centro de México y posiblemente más allá de esas fronteras.

Civilización Inca:

En América del Sur el Imperio Inca creó una civilización de notables relieves cuyas características merecen especial mención. El auge del Imperio se ubica desde el quinto Inca (Capac Yupanqui, 1276-1361) hasta la conquista española.

Dado que a la llegada de los españoles el Imperio Inca se encontraba en su apogeo, se pudo obtener mayores antecedentes de sus sistemas culturales. Por esta razón, a continuación, se tratará con más detalles los aspectos relevantes de los sistemas agrarios de esta cultura. En primer lugar es necesario hacer luces sobre la cantidad de habitantes de esta civilización, “el tema concerniente al monto de la población es objeto de controversia”. Un exhaustivo estudio realizado en 1955 calcula que a fines del siglo XV la población del imperio era de 12 millones.16 La civilización Inca, al igual que la Maya, operó en distintas ecorregiones, en distintos pisos térmicos y en distintas subregiones de humedad dentro de cada piso térmico. Pese a que esta civilización ocupó espacios muy diferentes la organización del imperio fue uniforme. Su economía, básicamente agrícola, se fundaba en un “comunismo agrario, rigurosamente aplicado que regulaba el derecho de los indios a las tierras, así como sus faenas e impuestos; por medio de una colonización metódica se conseguía que se cultivaran comarcas anteriormente eriales.

Civilización Azteca:

En la sociedad Azteca, también llamados Tenochcas o Mexicas, el "Tlatoani" o "Huey Tlatoani" que era el nombre que recibía el soberano azteca era la máxima autoridad. Pero aquí llegamos ya a un punto significativo y a mi modesto modo de entender grandioso, teniendo en cuenta el tiempo histórico del que estamos hablando, ya que no accedía por herencia sino mediante elección, por parte de un Consejo Electoral llamado "Tlatocan".

Este Consejo, sospesaba la capacidad de la persona más apta para gobernar, eso si entre una serie de candidatos, siempre de la misma dinastía. Es decir anteponían al vinculo directo de sucesión las características más positivas entre varios aspirantes.Por debajo del Tlatoani, se encontraba el "Cihuacoatl", que se encargaba de dirigir la ciudad y compartía la autoridad del anterior en ausencia de este. Por lo que se puede decir que casi se nos aparecen varias figuras de política de la actualidad como podrían ser gobernadores, alcaldes o vicepresidentes, abarcando un poco por encima las funciones que en aquella época realizaban.

LA DESTRUCCIÓN PARA LA NUEVA ESTRUCTURA DE EXPOLIACIÓN LA CONQUISTA Y COLONIA

En el período de la conquista y colonia la forma en que América Latina fue “ocupada” por los nuevos dueños se basó en dos falacias fundamentales: la primera, la creencia de que tanto la cultura como la tecnología de los pueblos sometidos eran inferiores y atrasadas con respecto a la europea y, la segunda, que los recursos del nuevo continente eran prácticamente ilimitados. De esta forma se justificó plenamente la destrucción y eliminación de las formas y sistemas preexistentes. Además, al considerarse los recursos ilimitados, no hubo mayor preocupación por la tasa de extracción de éstos.

LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO NATURAL E HISTORICA Y SU ROL EN LA AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS

El análisis del fenómeno discriminatorio y de la singular fuerza que ha experimentado en los últimos años, ha contribuido al debilitamiento de las instancias intermediarias de organización participativa o autogestionaria indígena. Existen, por un lado los niveles más tradicionales de autogobierno comunitario, normalmente relacionados al territorio de origen, y por otro, sobreviven las organizaciones súper-estructurales, normalmente de localización urbana. En todo caso, las razones y las expresiones de este fenómeno, los conceptos de autodeterminación y autogestión, deberían complementarse respectivamente con los procesos de autorrepresentación política ante la sociedad global y con la participación de las bases indígenas (democracia interna), frente a los requerimientos de la comunidad nacional. Nos parece de extrema relevancia la conclusión que "sin estas bases, los pueblos aborígenes difícilmente lograrán definir el carácter reivindicativo que impone su presencia frente a la sociedad nacional en la incuestionablemente están insertos" Por un lado pasa por el fortalecimiento de las organizaciones a nivel local, lo que revaloriza la autodeterminación como un elemento importante y su articulación al nivel macro, y por otro, se expresa en la receptividad y el pluralismo que la sociedad nacional sea capaz de demostrar frente a este proceso. Obviamente, resultaría poco decisiva cualquier acción emprendida por los pueblos indígenas si la sociedad global no se compromete en una nueva actitud de tolerancia y aceptación de la diversidad cultural, lo que pasa necesariamente por una nueva manera de comprender y socializar en torno a la diversidad cultural. Es un consenso que debe lograrse al seno de nuestras sociedades y sin el cual cualquier esfuerzo de la minoría chocará necesariamente con los valores anquilosados y recalcitrantes que han imperado en nuestras sociedades nacionales desde la época de la colonia.

En todo caso, resguardar la heterogeneidad cultural de América en la actualidad significa respetar los rasgos particulares de su desarrollo idiosincrásico, es comprender y resguardar su cultura, consolidar su identidad como continente y preservar el ejercicio de los derechos civiles y humanos de todos sus habitantes. Dejar de pensar en términos coloniales y dicotómicos (indígenas-europeos) y comenzar a ejercer un real ejercicio democrático respetando y considerando todos los sectores de nuestra realidad social.

Por último concluye, que "en el más amplio de los sentidos, es preciso admitir nuevas formas de representatividad y nuevos espacios políticos donde conciliar participación con heterogeneidad, superando definitivamente la vieja dicotomía entre especificidad y hegemonía".

No hay comentarios: